• CNN Chile Newsletters
  • Posts
  • Análisis de Mónica Rincón: ¿Cómo golpea a Chile la crisis Irán-Israel?

Análisis de Mónica Rincón: ¿Cómo golpea a Chile la crisis Irán-Israel?

Muy buenas tardes. Abro este canal de comunicación desde CNN Chile para comentarles los acontecimientos que marcan la agenda.

Sin duda, lo que ocurre en Medio Oriente es la noticia del momento. ¿Cuánto interés generó? Sólo en nuestro canal de YouTube, la transmisión en vivo del ataque de Irán a Israel el sábado pasado logró más de dos millones de visualizaciones. Aquí, nuestro análisis.

¿Cómo ha reaccionado Israel al ataque?

  • La novedad (dice siempre el periodista argentino Carlos Pagni) es lo más difícil de calibrar en periodismo. En este caso esto se traduce en: ¿estamos ahora ante un fenómeno nuevo puede dar origen a uno de mayor escala? Es cierto que desde 1991, cuando Irak atacó con misiles a Israel, ningún país lo había hecho y que la tensión entre Israel e Irán se manifestaba en conatos de baja intensidad y más bien quirúrgicos.

  • El gobierno de Benjamín Netanyahu, pese a que convocó a su gabinete de guerra tras el ataque de Irán con misiles y drones sobre Israel, ha puesto en pausa su reacción. Puede ser un fugaz indicio para pensar que el conflicto en Medio Oriente no escalará en lo inmediato.

  • Las ciudades de Israel amanecieron este lunes en una relativa normalidad. Hubo un lento regreso a clases y se permitieron reuniones fuera de los hogares.

  • Netanyahu es hoy un político débil que necesita mostrar fuerza. Los casos judiciales en su contra por corrupción, la crítica por la falla de seguridad que hizo posible el ataque terrorista de Hamas, la exigencia incumplida de rescate total de los rehenes y la condena internacional tras meses de asedio a la población civil en Gaza le siguen como una sombra y le recuerdan que sin conflicto no seguirá en el poder y que su tiempo se acaba.

  • En una democracia parlamentaria como es Israel, sometido a presiones del sector más radical de la coalición que apenas lo sostiene y que pide sanciones drásticas y sin demora, no tiene carta blanca. Debe sopesar su respuesta tras escuchar a políticos locales más moderados y atender a los llamados a la calma de importantes líderes mundiales y de su aliado más poderoso:  el presidente de Estados Unidos Joe Biden.

  • No olviden lo que pasa en bambalinas (no entre o tras bambalinas, como se tiende a usar esa expresión) de la política israelí. No muy observado por la opinión pública, pero sí por Netanyahu, está el peligro de farrearse la oportunidad de concretar a futuro un acuerdo de paz con Arabia Saudita, el tradicional enemigo de Irán en Medio Oriente. Un arreglo que quedó en pausa tras el ataque de Hamas, acuerdo que no pocos analistas afirman que motivó la brutal agresión.

¿Cómo puede golpear a Chile este nuevo capítulo en la guerra entre Israel y Hamás?

  • El domingo en Tolerancia Cero el ministro de Hacienda Mario Marcel nos respondió que siempre es inquietante lo que ocurre en la zona entre otras razones por el impacto en el precio de los combustibles. Sin embargo, explicó que la diferencia de Chile con respecto a otros países es la existencia del mecanismo del fondo de estabilización del precio de los combustibles que modera el efecto de las alzas por caídas de producción o alzas bruscas del tipo de cambio.

  • En todo caso, Marcel advierte que si el conflicto escala, que no sólo afectará el precio de ese recurso sino de los valores de otros productos. Indicó, además, que los inversionistas se refugian en instrumentos menos riesgosos y, desde luego, se afectaría el valor del dólar.

  • La respiración contenida en Medio Oriente repercutió en los precios del petróleo que bajaron un 1% al abrir la semana. El West Texas Intermediate, WTI, descendió hasta los 84,80 dólares por barril y el crudo de Brent cayó a los 89,50 dólares por barril.

  • Para Goldman Sachs, según recoge Euronews, esta reacción estuvo influida por la naturaleza del ataque iraní. La casa bancaria de inversión y valores con presencia mundial calificó la incursión como “bien telegrafiada y relativamente limitada”. No es malo recordar que un ataque que no es sorpresivo (Irán lo anunció después de los misiles sobre su embajada en Siria) más que ataque es una señal. Señal que le sirve a la teocracia para que nos olvidemos de la represión brutal que ejerce contra las mujeres que dejan salir apenas un mechón de pelo del pañuelo que tiene que cubrir sus cabezas.

  • La estimación de Goldman Sachs ubica la producción de petróleo de Irán en un 3,3% del suministro mundial. El destino favorito de ese combustible es China. Analistas de otras casas de inversiones estiman que hay reservas suficientes para que la OPEP incremente su producción de crudo para estabilizar los precios, según consigna The Wall Street Journal.

  • Tenemos demasiado fresco el recuerdo del inicio de la Guerra en Ucrania. Muchos en su comienzo pensaban que las amenazas de Putin eran una bravata y que si agredía al país que lidera Zelenski sería un ataque relámpago, cosa de semanas a lo sumo. Ya sabemos que no fue así y en la teoría de conflictos siempre se recuerda además que un ataque así como una revolución son fenómenos cuya conducción es un espejismo: podemos decir cómo comienzan (y a veces ni eso) pero nunca cómo evolucionan y cuándo terminan.

  • Un político, Netanyahu, y un régimen, Irán más débiles y por lo mismo más nerviosos e impredecibles de lo que muchos suponen pueden hacer naufragar cualquier intento de escrutar lo que vendrá.

El vaticinio de un quid pro quo de Thomas Friedman

  • Por ahora, como dice Thomas Friedman en su análisis para The New York Times, es probable que en las semanas que vienen veamos a Occidente aislando a Irán a cambio de que Israel no reaccione.

  • Es un acuerdo silencioso, casi obvio, que le viene bien a Netanyahu y por qué no decirlo a todos: hasta al propio Irán que no quiso mandar una señal más contundente y no dejar en ruinas a Israel. Los iraníes han demostrado ser menos efectivos  con su afán de intimidar a su enemigo. Intentaron dañar una estratégica  base militar en el sur de Israel, donde como Friedman recuerda, están los aviones F-35 que son lo mejor de lo que EEUU entrega a su aliado. Sin embargo, el saldo suma una escasa destrucción material y el lamentable caso de una menor herida por las esquirlas de un misil.

  • Chile es una economía abierta al mundo. Es evidente que no está ajeno a lo que ocurre en Medio Oriente y menos cuando la tensión se baña en las aguas del Golfo Pérsico y atraviesa el estrecho de Ormuz por donde viaja el 21% de la producción de crudo mundial. En el mundo nadie quiere una guerra, especialmente por las víctimas inocentes de uno u otro bando. Y nadie quiere, por cierto, que un alza de los combustibles le pegue a las economías que, como la nuestra, comienzan a ganar la batalla contra la temida inflación.

Fuentes: Euronews, The Wall Street Journal, NY Times, CNN Chile

*En esta ocasión has sido parte del lanzamiento de nuestro newsletter. Pronto estaremos periódicamente con éste y más nuevos productos para acompañarte en tu día a día.

Si quieres compartirlo con alguien, simplemente reenvíale este correo y dile que se inscriba en este link para recibir nuestros contenidos.